INDUSTRIALIZACIÓN E IMPERIALISMO
Con la conquista de nuevos territorios
que significaban materias primas baratas y mercados donde vender gran cantidad
de productos significo que el desarrollo de producción se intensifico al igual
que la investigación científica lo que dio como resultado que a principios del
siglo xlx se descubrieron nuevas fuentes de energía –la electricidad el
petróleo dando lugar a la Segunda Revolución Industrial.




Nuevas fuentes de energía
LA ELECTRICIDAD
Desde la época de los griegos muchos
científicos habían estudiado los fenómenos eléctricos fue hasta 1800 cuando el
físico italiano Alesandro volta produjo corriente eléctrica por medio de una
reacción química y desarrollo una de las primeras baterías. Pocos años después,
Michel Faraday, de Inglaterra sentó la base del primer dinamo y de los
generadores eléctricos que tenía la posibilidad de proporcionar energía a bajo
costo; y en 1869 se logro producir electricidad a gran escala por medio de
plantas hidroeléctricas, integradas por turbinas hidráulicas que transformaban
la energía mecánica a eléctrica.
Samuel B Morse, de estados Unidos
construyo el primer telégrafo en 1837, Alexander Graham Bell, patento el
teléfono en 1876 y en 179 su compatriota Thomas Alva Edison invento la bombilla
incandescente que sustituyo al alambrado de gas y petróleo.











EL PETROLEO
Fue hasta el siglo XIX cuando se
descubrió la forma de procesarla para obtener gasolina y otros derivados. A
partir de entonces, los científicos alemanes, franceses y austriacos empezaron
a construir motores de combustión interna.
También se desarrollo el diesel otro
derivado del petróleo cuya obtención es más barata que la gasolina. Con este
combustible se movían motores más pesados, que instalaban en barcos y
locomotoras.
Así la Revolución Industrial estuvo
acompañada de la revolución de los medios de transporte que se dio en Europa y
Estados Unidos con base en los nuevos energéticos.
El ferrocarril era símbolo del
progreso, pues las mercancías y las materias primas podían transportarse en
cantidades considerables y a grandes velocidades. En 1860, tanto en los países
europeos industrializados como en Estados Unidos se construyeron amplias redes
ferroviarias que se extendían por todo el territorio y en su trayecto se
formaban nuevas ciudades e
industrias, así como centros comerciales y bancarios.
A fines del siglo XIX se invento el
automóvil y en 1903 los hermanos Wright volaron en un avión por primera vez a
principios del siglo X se desarrollaron la industria electromecánica, la
química y la automovilística.


EL IMPERIALISMO
A lo largo de
la historia muchos territorios fueron colonizados por otros pueblos más
poderosos, pero el colonialismo alcanzo su apogeo en la Edad Contemporánea con
el desarrollo del imperialismo.
Durante la
fase mercantil del capitalismo, que se desarrolla del siglo XVI a mediados del
siglo XVIII en la cual la acumulación de capital se lleva a cabo por medio del
intercambio de productos, la política colonial se caracterizo por la conquista
y el saqueo de muchos territorios en todo el mundo, por la explotación inhumana
y el exterminio de los aborígenes, la trata de esclavos y el inicio del
comercio mundial.
Durante la
fase industrial del capitalismo, de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX y en la cual la
acumulación de capital se basa en la manufactura de productos.


Hegemonía británica y la confrontación de intereses imperialistas en
Asia, áfrica y Oceanía.
Hegemonía británica
Como
Inglaterra había sido la nación donde
inicio la revolución industrial y estaba a la vanguardia en cuanto a
tecnología, fue la primera en producir grandes cantidades de mercancía y
también fue la primera que tuvo la necesidad de buscar territorios donde vender
dicha mercancía y donde obtener materias primas y mano de obra barata.
En 1867
Canadá a paso a formar parte de la Gran Bretaña. La india fue su colonia más
importante en Asia. Desde ahí, el gobierno ingles planeo y organizo la
conquista de Afganistán, Birmania y Malaca.
En 1882
Inglaterra invadió Egipto en África y lo convirtió en protectorado; así logro
controlar el canal de Suez, que representaba el paso más importante de la ruta
hacia la India. También se apodero de Sudan, Rodhesia, Uganda, Kenia, costa de
oro, sierra leona, Gambia y el cabo (hoy Sudáfrica).


El imperialismo francés
Hacia principios de siglo XlX, Francia
había perdido todas sus posiciones continentales en a América, conservo solo la
Guayana Francesa y algunas islas - fue despojada de la península de inicio la
expansión colonial en África con la ocupación de Argelia.
En 1861 intento extender su imperio en
el continente americano falló cuando
tuvo que retirar su ejército para
defender sus territorios orientales contra Prusia que se encontraba en proceso
de expansión en el territorio europeo.
Francia con su política expansionista
en África y en Asia y se apodero de los territorios de Túnez, Senegal, Argelia,
Guinea, Costa de Marfil, Chad y Madagascar.
En 1887 se adueñó de la península
indochina e íntegra la unión indochina.


Expansión de imperio Austro-Húngaro
En 1871 en imperio Austro-Húngaro
perdió los territorios de Italia en la guerra de independencia de esta nación.
Sus ambiciones se dirigieron entonces hacia el territorio de los Balcanes.
En 1878 Austria-Hungría obtuvo el
derecho de ocupar los territorios de Bosnia y Herzegovina, que se convirtieron
en sus colonias.


La expansión rusa
En el siglo XlX Rusia ocupaba un vasto
territorio que se extendía desde el centro de Europa hasta el océano Pacífico.
El zar Nicolás I invadió la península
de los Balcanes, que pertenecía al imperio otomano. Gran Bretaña y Francia
apoyaron los turcos, pues la expansión de Rusia hacia el Mediterráneo afectaba
sus intereses, por lo que se destacó la guerra de Crimea, en la que Rusia fue
vencida y el propio zar perdió la vida.
Su sucesor, Alejandro II, extendió su
territorio invadiendo Siberia, Turquestán y Afganistán.
Al iniciar su industrialización a
fines del siglo XlX Rusia invadió el territorio de china, pero choco con los
intereses de los japoneses y fue derrotado en la guerra Ruso-Japonesa.


La decadencia del imperio otomano
Este imperio tenía un gobierno arcaico
en el que se confundían los preceptos religiosos y los jurídicos y en el cual
las funciones administrativas y políticas estaban en manos de los funcionarios
del ejército.
A lo largo del siglo XlX, este gran
imperio entro en franca decadencia. Los
territorios de los Balcanes se fueron
independizados poco a poco alentados por Rusia, que se convirtió en el peor
enemigo de los otomanos. Grecia fue la primera en alcanzar la independencia en
1829, después de una guerra sangrienta en la que intervinieron los países
europeos. Serbia, Rumania, Montenegro y Bulgaria obtuvieron su independencia en
1878, y Albania en 1912. Así, el imperio otomano se fue desmoronando.


La modernización de Japón
Hasta principios del siglo XlX, Japón
se había mantenido aislado de Europa. Era un imperio gobernando por el shogunato Tokugawa que había logrado la unificación del territorio. Su organización económica era
de tipo feudal y estaba dominada por los
samuráis, que eran terratenientes y fieros guerreros.
En 1853 Estados Unidos envió una flota
militar que forzó a los japoneses a abrir los puestos de Tokio, Nagasaki y
Kyoto, poniendo fin al aislamiento de esta nación.
En 1867 inicio la Era Mejí o Era del Progreso,
en la que se sentaron la base de la modernización del Japón con Tokio como la
capital del país.
Se estableció la monarquía
institucional, se constituyó la educación pública obligatoria y se envió a los
jóvenes a estudiar a Europa y a Estados Unidos. Se importó maquinaria y tecnología
y se desarrollaron grandes industrias metalúrgicas, textiles y mineras.
A finales del siglo XlX, la nueva
potencia industrial buscaba extender su
influencia para conseguir mercados y materias primas para su industria. En 1894
se enfrentó a china, apoderándose de Famosa (hoy Taiwán).en 1904 le arrebato a Rusia
la península de Lituang, puerto Arturo, parte de la isla de Sajalín y el
territorio de Manchuria, además de
establecer un protectorado sobre corea.
A principios del siglo XX, Japón era
la primera potencia de oriente.
El capital financiero
A mediados del siglo XlX apareció l
gran banca mundial formada por los bancos en los países de los cinco
continentes.
La expansión del crédito
promovió un mayor desarrollo industrial, ya que las empresas pudieron
contar con capital extra para ampliar su producción. Los banqueros pronto
empezaron a invertir en las industrias lo que dio lugar a la función del
capital industrial con el capital financiero.
Poco a poco los pequeños bancos fueron
absorbidos por los grandes, lo que dio como resultado la concentración financiera.
Así los monopolios controlaron también el sistema bancario. A finales del siglo
XlX los poderosos consorcios financieros manejaban casi todo el capital de los
empresarios, tanto nacional como mundial y su influencia era decisiva en la
política de los estados capitalistas.




No hay comentarios:
Publicar un comentario