miércoles, 5 de febrero de 2014

TEMA : 9

IDENTIDADES NACIONALES 
Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo(desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullofatalismovictimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderasescudos,himnosselecciones deportivasmonedas, etc.)
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la construcción de nación por losnacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.

"Identidad nacional" como contenido de la soberanía nacional

El Tratado de la Unión Europea considera que la "identidad nacional" es "inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales" de cada Estado miembro y la Unión debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberanía nacional que no se transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal Constitucional Federal alemán han definido tal "identidad nacional" como "el conjunto de poderes necesarios para que aquel [el Estado miembro] pueda configurar con entera libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus ciudadanos; un límite infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que el mismo Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el resto de los Estados] de las normas europeas que no lo respeten".

ESTADOS MULTINACIONALES

Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por diversas culturas, en ocasiones rivales, que pelean por su control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de poder se administra cuidadosamente.
La mayoría de dichos estados suelen concluir las disputas con una opción dentro de un pequeño conjunto:
La lengua es una cuestión importante en casi todas las divergencias culturales y políticas. La colonización ha derivado en muchos estados multiculturales, incluyendo los Estados UnidosCanadáMéxico y casi todos los de América LatinaHaití y la República Dominicana comparten la isla de La Española y hablan idiomas distintos, siendo una isla binacional --una isla con dos estados, comoChipre, aunque uno de los estados allí presentes no está reconocido por ningún otro país que Turquía.
Un estado multinacional requiere un gran esfuerzo para mantenerse junto. El éxito o el fracaso dependerán de la creación de unasociedad multiétnica. Hay sin embargo presiones militares y económicas externas que pueden originar la distinción de un grupo social dentro de un estado. Así pues, un estado multinacional no siempre implica una sociedad multiétnica. Hay diversos pueblos o naciones unidos por otra cosa que por la etnia, como por ejemplo la religión. Hay también naciones que no tienen ningún estado, o que están divididas en varios estados, como los kurdos, poco integrados en varias sociedades débilmente multiétnicas, algunos de los cuales, como Irak o Turquía, pueden denominarse estados multinacionales.
UNIFICACION DE ITALIA Y ALEMANIA

en la segunda mitad del siglo XIX la mayoria de paises de europa occidental consolidaron un modelo de estado-nacion. Por espacio de varios años surgieron grupos nacionalistas que consideraban que la lengua era motivo para que un pais estuviera unido bajo un mismo gobierno. La competencia entre las grandes potencias (principalmente Francia y Reino Unido) por formar un imperio colonial condujo a italia y alemania a buscar la unificacion, con el objetivo de consolidar un estado fuerte.
El proceso de unificacion italiana, conocido como IL risorgimento (el renacimiento) se remonta a la lucha que emprendio desde 1848 el reino de piamonte por liberar los territorios dominados por austria y unir a los reinos del sur, incluido el Estado Pontificio, bajo control del papa. El primer exito del reino de piamonte se obtuvo en 1859, cuando con apoyo de tropas francesas recupera la mayor parte de lombardia del dominio austriaco. Un año despues, los nacionalistas encabezados por Giuseppe Garibaldi emprendieron una campaña para derrocar a los borbones de sicilia y calabria. El ultimo territorio en anexarse fue el estado pontificio, dejando de esta manera solo un pequeño espacio para Vaticano. Para 1871 Italia se encontraba unificada en una monarquia constitucional gobernada por Victor Manuel II. Otros pais europeo que se unifico tardiamente fue alemania. A pesar de que los estados germanicos establecieron pactos comerciales y alianzas economicas durante el siglo XIX, el proceso de unificacion inicio con la subida al trono de prusia de guillermo I y el trabajo del canciller, Otto von bismarck a partir de 1862 por conformar un estado aleman bajo la hegemonia prusiana.
Bismarck desconfiaba de algunos mecanismos del estado liberal y establecio un gobierno de mano dura: “los grandes problemas de esta epoca no se resuelven con discursos o votaciones mayoritarias, sino a sangre y a hierro”, decia. Y para ello contaba con el apoyo de la burguesia alemana y de los nacionalistas liberales.
La resistencia a la unificacion alemana la encontro en las potencias vecinas, Austria y Francia , a quienes Prusia gano dos guerras (con Austria, 1866; Francia en 1870) que allanaron su camino hacia la unificacion. Finalmente en 1871 se proclamo el II Reich aleman, juntando 25 estados en una federacion con Guillermo I como kaiser (emperador) y Bismarck como canciller. A partir de entonces se emprendieron reformas administrativas para fortalecer el estado, ademas de la acuñacion de una moneda unica, la fundacion del banco central y la promulgacion del codigo civil y de comercio.

UNIFICACIÓN DE ITALIA

La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIXllevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.
La península Itálica en rous, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como laReunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, laprovincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.
El papel conspirativo de la masonería o de los intereses de las distintas potencias europeas (concretamente el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, interesada en crear un fuerte antagonista a la enemiga Francia) también se han aducido como causa del «Risorgimento».1
El proceso es entendido, por algunos historiadores, también como la conquista de la aristocrática y rural Italia del sur (NápolesSicilia) por parte de industrializada Italia del norte (valle del Po), influenciada por las potencias europeas como Francia y el Imperio de Austria(según ellos el proceso también puede interpretarse en el sentido de que el norte impidió el desarrollo del sur, propiciando la emigración y la perpetuación de su situación social).

No hay comentarios:

Publicar un comentario