Tema 6
Cultura e identidad
Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundió a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La siciedad perdió la regidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discusiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoria colectiva de los ciudadanos de una nación) tomó el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas).
El artees un reflejo del momento histórico en el cual se desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, las respuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental) y se caracteriza por una rebelión del entusiasmo, la exaltación de lo instintivo y sentimental, de la fantasía y la anarquía.
Literatura
Varios autores hisieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momonto. El romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibio. Australia y Alemania produjeron a los músicos más grande. Loa alemanes, escribieron música sacra, y los austriacos compusieron músia de cámara.
En el siglo XVX,los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas, óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; setransmitían mansajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario