domingo, 16 de febrero de 2014

 Tema 6
Cultura e identidad
-sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo.
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundio a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La sociedadperdió la rigidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discisiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoriacolectiva de los ciudadanos de una nación) tomo el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas) 
El artees un reflejo del momento histórico en el cual desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, lasrespuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental)
Literatura
Varios aurores hicieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momento, el romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibrio, los alemanes, escribieron música sacra y los austricos compusieron música de cámara.
En el siglo XVX, los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas y óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; se transmitían mensajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásoco.
Pintura
A fines del siglo XVIII, la corriente pintoríca dominante era también el neoclasicismo, que había nacido como una reacción contra el barroco.
En la pintura se reflejó el romanticismo como una reacción contra las reglas impuestas por las academias del arte.
Los temas clásicos fueron sustituidos por representaciones sociales y patrióticas llenas de sentimiento y color.
En la arquitectura del siglo XVIII siguió imperando el Barroco, que derivó en un estilo más delicado conocido como rococó,el estilo neoclásico, sencillo y sobrio.
El romanticismo en la arquitectura afloró en el siglo XVX, proclamando la libertad de las formas artísticas. Los arquitectos utilizaron formas multicolores, bellos mármoles, metales relucientes y cristales en una combinaciónde espacios, forma y color que expresa la libertad y el anhelo de vivir.
-el método científico
La iglesia católica se oponía a la difusión de las nuevas ideas, los científicos de los siglos XVI y XVII consideraron que deberían basarse en la observación y la experimentación, que construyeron el fundamento del método científico postulado por Francis Bacon y René Descartes.
Bacon definió los pasos del método científico de la siguiente manera:
1.Observación.explorar, estudiar un objeto.
2.Inducción.la obtención de un fenómeno.
3.Hipótesis.la explicación teórica del fenómeno.
4.Experimentación.la recreación de operaciones pertinentes para probar la hipótesis.
5.Demostración o refutación de la hipótesis.se comprueba la hipótesis.
6.Tesis.conclusiones de la descrupción de todos los pasos.
El metodo científico sería la base para buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales. Dio como resultado un extraordinario florecimiento de la ciencia y una era de  descubrimientos. 
-la difusión de las ideas y de critica: periódicos, revistas y espacios públicos
Con el pensamiento ilustrado nació la idea que el pueblo tuviera un acercamiento a la realidad del momento a través de la lectura.
En 1867 Ricardo March Hoe inventó la imprenta rotativa, la fotografia, inventada por Lius Daguerre a principios del siglo XVX, se aplico a los libros , lo que contribuyo a hacerlos más ilustrativos e interesantes.
Se establecieron bibliotecas, ademas de librerías donde se podía adquirir todo tipo de publicaciones.
En el siglo XIX empezaron a editarse revistas y periodicos se incluian noticias, reseñas de espectáculos, propaganda, anuncios, análisis políticos y economicos.
Las leyes liberales permitieron que las opiniones se publicaran en periódicos y revistas, estos articulos eran comentados en espacios públicos, asi la difusión de las ideas tuvo como resultado la información y la formación de los ciudadanos.
- la secularización de la educación y las nuevas profesiones
Durante la edad media, la iglesia tenía el monopolio de la educación. En los monasterios se copiaban los libros y ahí se educaba a los jóvenes, solo algunos jóvenes de la nobleza y algunos burgueses gozaban del privilegio de saber leer y escribir, el resto de la población era analfabeta.
Con el advenimiento del capitalismo, la sociedad se vio en la necesidad de prepararse para intagrarse a las transformaciones de la vida moderna.
La burguesía capitalista se dio cuenta de que era necesario que los obreros aprendieran a leer y tuvieran educación tecnológica, necesitaban personas preparadas que desarrollaran nuevos inventos, por lo que impulsó una revolución educativa.
El estado asumió la responsabilidad de educar a la población y fundó escuelas, bibliotecas y museos.
Los centros universitarios se multiplicaron a lo largo de los siglos XVIII y XVX.
En las nuevas universidades, aparecieron nuevas profesiones: médicos, abogados, ingenieros y contadores para trabajar en bancos, emresas, comercios y oficinas públicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario