LOS ATISBOS DE UNA CULTURA MEXICA
Ya desde finales del siglo xvi los novohispanos empezaban a adquirir conocimientos de ser originales diferentes y aun mejores que los peninsulares y mostraban orgullo por lo propio sentimiento que se reflejo en sus escritos y en su quehacer diario
la región desempeño un papel muy importante en formación de esta nueva cultura. el culto de la virgen de Guadalupe por ejemplo tan profundamente arraigado en la población mexicana se inicio en 1531 cuando según la creencia la virgen morena se manifestó en el cerro el Tepeyac lugar oculto a la diosa tonantzil en la época prehispánica.
de esa forma surgió el guadalupinismo como muestra del sincretismo religioso que se origino en la época colonial pues constituyo un elemento culto común a los diferentes sectores sociales en que se encontraba dividida la sociedad colonial.
profa: ESA ES LA INFORMACION QUE SE ABORDA SOBRE EL TEMA
ENTREGO
JESSICA YURINSI TINOCO GARCIA NL35
MA. GUADALUPE MARTINEZ REYES NL 28
ANEET ALANIZ SANCHEZ NL 1
PEDRO SOTELO MARTINEZ NL 36
RAMON RAMOS BERNAL
Historia Universal B
martes, 18 de febrero de 2014
TEMA 5 HACIA LA INDEPENDENCIA!!!!!
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas: 1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia" Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia. En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país. Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra. Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo. Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre. La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores". Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento. Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad. Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera. Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato eHidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos. En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó.Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayectoHidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado aAllende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica. Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia. |
lunes, 17 de febrero de 2014
Expansión económica y cambio social
La Revolución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones.
La Revolución Industrial se inició con la invención de las primeras máquinas para producir textiles. En un principio se organizaron talleres, generalmente instalados por los comerciantes que dirigían la producción artesanal, esto facilitó la división del trabajo. Más tarde, algunos artesanos fueron sustituidos por las primeras máquinas y muy pronto se mecanizó una buena parte del proceso de producción.
Como la fuerza humana, la fuerza de los animales de tiro y la energía hidráulica eran insuficientes para llevar a cabo la producción industrial que se requería, fue necesario desarrollar nuevas formas de energía que movieran las máquinas. En 1769 James Watt, un ingeniero escocés construyó la primera máquina de precisión de vapor que producía movimientos circulares, misma que fue aplicada en los telares mecánicos, en el bombeo de grandes cantidades de agua y en la metalurgia. Por último, se fabricaron locomotora y barcos de vapor, lo que revolucionó el sistema de transporte y dio un impulso impresionante al desarrollo industrial. Así, se construyeron líneas ferroviarias, carreteras, puentes, canales, túneles y una gran flota mercante.
Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros.
La industrialización creciente provocó una serie de cambios sociales. En primer lugar, la introducción de maquinaria en el campo forzó la emigración de muchos campesinos a las ciudades. En éstas la tradicional producción artesanal que era regulada por los gremios se vio afectada por la llegada de esa mano de obra “expulsada” del campo que no tenía cualificación pero que tampoco la necesitaba, porque la producción con las máquinas lo único que requería era fuerza de trabajo. Los oficiales de los gremios se proletarizaron, es decir, perdieron su independencia y vieron disminuir sus salarios, con lo que se convirtieron en nuevos miembros de la clase obrera. Pero impulsaron la creación de Asociaciones de Oficio y protagonizaron acciones de protesta y huelga. Estos conflictos laborales no hicieron sino crecer a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII en los países más industrializados de Europa occidental.
Los Gobiernos se apresuraron a hacer leyes contrarias al movimiento obrero. En la Francia revolucionaria de 1791 la Ley de Le Chapelier prohibió las huelgas. Y otro tanto hizo Inglaterra en 1799-1800 con las llamadasCombination Acts, por las que los obreros huelguistas podían incluso ir a la cárcel.
Los trabajadores se fueron acercando a las diversas corriente de pensamiento críticas con el funcionamiento de la sociedad capitalista, lo que llevó a algunos de ellos a aproximarse al socialismo utópico (Ver el epígrafe 3). La denuncia de las injusticias se tradujo en distintas actuaciones, las primeras de las cuales tuvieron lugar en Inglaterra, donde la industrialización estaba más avanzada y por tanto había también un mayor número de obreros.
a) Ludismo
Entre las primeras acciones de protesta que fueron llevadas a cabo por los obreros industriales se contaron los ataques a las máquinas con la intención de destruirlas. Se consideraba que las máquinas eran las culpables del paro.
El movimiento de destrucción de las máquinas comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII pero adquirió auge en 1811 a raíz de la huelga de medieros en Nottingham, que incendiaron 60 telares de medias. Estas acciones se extendieron a las regiones industriales del Lancashire y el Yorkshire, donde tomaron el nombre de ludismo .
Los luditas consideraban que las máquinas provocaban el paro y la rebaja de salarios. El nombre hace referencia a un imaginario capitán Ned Ludd, que desde el bosque de Sherwood -el mismo en el que se refugiaba Robin Hood, el bandido que robaba a los ricos para dárselo a los pobres en tiempos de Juan Sin Tierra- firmaba unos pasquines en nombre de un Ejército de Justicieros, en los que advertía a los propietarios de las fábricas que pagasen a los obreros el sueldo convenido o de lo contrario se les destruirían las máquinas.
Las actividades luditas comenzaron en 1811 en Arnold, cerca de Nottingham, cuando los trabajadores de las calceterías destruyeron unas máquinas que se hallaban almacenadas. Los ataques luditas se extendieron hasta las factorías de vapor de Stockport y Manchester, coincidiendo con las algaradas contra el hambre y la carestía de los alimentos. En un pueblo de la zona manufacturera llamado Macclesfield los luditas asaltaron la cárcel local para liberar a un preso. En abril de 1812 dos hombres vestidos de mujer que decían ser las mujeres del general Ned Ludd, condujeron a una muchedumbre de luditas en un ataque contra la casa de un propietario fabril de Stockport y contra las máquinas de su fábrica. Los motines se extendieron a Middleton y Bolton. El ejército acudió allí y en 1813 18 luditas fueron ejecutados. El movimiento decayó desde 1817, pero reapareció esporádicamente incluso fuera de Inglaterra.
b) Primeros sindicatos
A las luchas de los ludistas en el Reino Unido se unieron las de algunos otros reformadores radicales, algunos de ellos, como Samuel Bamford, procedentes de la confesión cristiana del metodismo. Este fue precisamente testigo de la matanza de Peterloo que tuvo lugar en la ciudad de Manchester en 1819. En la plaza principal de de la ciudad una multitud de 60.000 personas se habían reunido para reclamar el sufragio universal y de la reforma parlamentaria cuando aparecieron los soldados que tras desenvainar los sables cargaron contra los manifestantes. Aquella brutal acción finalizó con once manifestantes muertos y muchos heridos. Esta época coincide con la del inicio de la era de la fábrica, cuya duro régimen se comparó con el de las cárceles. Jornadas de hasta 15 horas, ritmo de trabajo constante y sin descanso, que se aplicaba también a mujeres y niños y sueldos insuficientes. En 1830 apareció la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo , que agrupaba a las diversas Uniones de Oficio ( Trade Unions ). En 1833 se creó la Great Trade Union , que planteó huelgas por las reivindicaciones de reducción de la jornada laboral, mejoras salariales y el derecho a la asociación laboral.
En Francia, las huelgas de París y Lyon de 1831 propiciaron la aparición desociedades de resistencia y socorro mutuo y en 1840 apareció la primera Unión Obrera, que actuaba ya como un sindicato.
c) Cartismo
Ante el endurecimiento de la legislación contra los trabajadores -que incluso llegó a penalizar la pobreza con el trabajo forzoso y sin remuneración- en 1836 un grupo de obreros fundó la London Working Men’s Association que en 1838 dirigió al Parlamento la llamada «Carta del Pueblo» con seis peticiones.
Entre ellas se contaban el sufragio universal masculino y el derecho de los obreros a ser elegidos diputados. Otra reivindicación era el acortamiento de la jornada laboral. En esto consiguieron un éxito, al verla reducida a 12 horas y después a 10. El cartismo perduró hasta 1848 demostrando que los trabajadores se habían concienciado en torno a objetivos políticos.
Contrastes entre el campo y las cuidades, y cambios demográficos
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
Las transformaciones que tuvieron lugar en el campo económico fueron acompañadas de otras tantas en la estructura social. La revolución industrial estuvo indisolublemente unida a los siguientes fenómenos:
El aumento de la población europea
Fue consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil) y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento tuvo mayor relevancia en las ciudades que en el ámbito rural.
Las ciudades crecieron por la inmigraciónprocedente de las zonas rurales y en muchos casos por la afluencia de extranjeros. El proceso fue rápido y desordenado, sin planificación y estuvo ligado a fenómenos de superpoblación e insalubridad en los barrios obreros.
|
Las zonas burguesas sin embargo mejoraron progresivamente sus infraestructuras (alcantarillado, pavimentado, iluminación, agua potable, ensanches etc). El ejemplo más representativo de estos cambios fue la reforma urbanística del barón Haussmann llevada a cabo en París.
|
domingo, 16 de febrero de 2014
Tema 6
Cultura e identidad
-sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo.
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundio a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La sociedadperdió la rigidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discisiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoriacolectiva de los ciudadanos de una nación) tomo el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas)
El artees un reflejo del momento histórico en el cual desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, lasrespuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental)
Literatura
Varios aurores hicieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momento, el romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibrio, los alemanes, escribieron música sacra y los austricos compusieron música de cámara.
En el siglo XVX, los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas y óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; se transmitían mensajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásoco.
Pintura
A fines del siglo XVIII, la corriente pintoríca dominante era también el neoclasicismo, que había nacido como una reacción contra el barroco.
En la pintura se reflejó el romanticismo como una reacción contra las reglas impuestas por las academias del arte.
Los temas clásicos fueron sustituidos por representaciones sociales y patrióticas llenas de sentimiento y color.
En la arquitectura del siglo XVIII siguió imperando el Barroco, que derivó en un estilo más delicado conocido como rococó,el estilo neoclásico, sencillo y sobrio.
El romanticismo en la arquitectura afloró en el siglo XVX, proclamando la libertad de las formas artísticas. Los arquitectos utilizaron formas multicolores, bellos mármoles, metales relucientes y cristales en una combinaciónde espacios, forma y color que expresa la libertad y el anhelo de vivir.
-el método científico
La iglesia católica se oponía a la difusión de las nuevas ideas, los científicos de los siglos XVI y XVII consideraron que deberían basarse en la observación y la experimentación, que construyeron el fundamento del método científico postulado por Francis Bacon y René Descartes.
Bacon definió los pasos del método científico de la siguiente manera:
1.Observación.explorar, estudiar un objeto.
2.Inducción.la obtención de un fenómeno.
3.Hipótesis.la explicación teórica del fenómeno.
4.Experimentación.la recreación de operaciones pertinentes para probar la hipótesis.
5.Demostración o refutación de la hipótesis.se comprueba la hipótesis.
6.Tesis.conclusiones de la descrupción de todos los pasos.
El metodo científico sería la base para buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales. Dio como resultado un extraordinario florecimiento de la ciencia y una era de descubrimientos.
-la difusión de las ideas y de critica: periódicos, revistas y espacios públicos
Con el pensamiento ilustrado nació la idea que el pueblo tuviera un acercamiento a la realidad del momento a través de la lectura.
En 1867 Ricardo March Hoe inventó la imprenta rotativa, la fotografia, inventada por Lius Daguerre a principios del siglo XVX, se aplico a los libros , lo que contribuyo a hacerlos más ilustrativos e interesantes.
Se establecieron bibliotecas, ademas de librerías donde se podía adquirir todo tipo de publicaciones.
En el siglo XIX empezaron a editarse revistas y periodicos se incluian noticias, reseñas de espectáculos, propaganda, anuncios, análisis políticos y economicos.
Las leyes liberales permitieron que las opiniones se publicaran en periódicos y revistas, estos articulos eran comentados en espacios públicos, asi la difusión de las ideas tuvo como resultado la información y la formación de los ciudadanos.
- la secularización de la educación y las nuevas profesiones
Durante la edad media, la iglesia tenía el monopolio de la educación. En los monasterios se copiaban los libros y ahí se educaba a los jóvenes, solo algunos jóvenes de la nobleza y algunos burgueses gozaban del privilegio de saber leer y escribir, el resto de la población era analfabeta.
Con el advenimiento del capitalismo, la sociedad se vio en la necesidad de prepararse para intagrarse a las transformaciones de la vida moderna.
La burguesía capitalista se dio cuenta de que era necesario que los obreros aprendieran a leer y tuvieran educación tecnológica, necesitaban personas preparadas que desarrollaran nuevos inventos, por lo que impulsó una revolución educativa.
El estado asumió la responsabilidad de educar a la población y fundó escuelas, bibliotecas y museos.
Los centros universitarios se multiplicaron a lo largo de los siglos XVIII y XVX.
En las nuevas universidades, aparecieron nuevas profesiones: médicos, abogados, ingenieros y contadores para trabajar en bancos, emresas, comercios y oficinas públicas.
Cultura e identidad
-sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo.
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundio a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La sociedadperdió la rigidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discisiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoriacolectiva de los ciudadanos de una nación) tomo el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas)
El artees un reflejo del momento histórico en el cual desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, lasrespuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental)
Literatura
Varios aurores hicieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momento, el romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibrio, los alemanes, escribieron música sacra y los austricos compusieron música de cámara.
En el siglo XVX, los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas y óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; se transmitían mensajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásoco.
Pintura
A fines del siglo XVIII, la corriente pintoríca dominante era también el neoclasicismo, que había nacido como una reacción contra el barroco.
En la pintura se reflejó el romanticismo como una reacción contra las reglas impuestas por las academias del arte.
Los temas clásicos fueron sustituidos por representaciones sociales y patrióticas llenas de sentimiento y color.
En la arquitectura del siglo XVIII siguió imperando el Barroco, que derivó en un estilo más delicado conocido como rococó,el estilo neoclásico, sencillo y sobrio.
El romanticismo en la arquitectura afloró en el siglo XVX, proclamando la libertad de las formas artísticas. Los arquitectos utilizaron formas multicolores, bellos mármoles, metales relucientes y cristales en una combinaciónde espacios, forma y color que expresa la libertad y el anhelo de vivir.
-el método científico
La iglesia católica se oponía a la difusión de las nuevas ideas, los científicos de los siglos XVI y XVII consideraron que deberían basarse en la observación y la experimentación, que construyeron el fundamento del método científico postulado por Francis Bacon y René Descartes.
Bacon definió los pasos del método científico de la siguiente manera:
1.Observación.explorar, estudiar un objeto.
2.Inducción.la obtención de un fenómeno.
3.Hipótesis.la explicación teórica del fenómeno.
4.Experimentación.la recreación de operaciones pertinentes para probar la hipótesis.
5.Demostración o refutación de la hipótesis.se comprueba la hipótesis.
6.Tesis.conclusiones de la descrupción de todos los pasos.
El metodo científico sería la base para buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales. Dio como resultado un extraordinario florecimiento de la ciencia y una era de descubrimientos.
-la difusión de las ideas y de critica: periódicos, revistas y espacios públicos
Con el pensamiento ilustrado nació la idea que el pueblo tuviera un acercamiento a la realidad del momento a través de la lectura.
En 1867 Ricardo March Hoe inventó la imprenta rotativa, la fotografia, inventada por Lius Daguerre a principios del siglo XVX, se aplico a los libros , lo que contribuyo a hacerlos más ilustrativos e interesantes.
Se establecieron bibliotecas, ademas de librerías donde se podía adquirir todo tipo de publicaciones.
En el siglo XIX empezaron a editarse revistas y periodicos se incluian noticias, reseñas de espectáculos, propaganda, anuncios, análisis políticos y economicos.
Las leyes liberales permitieron que las opiniones se publicaran en periódicos y revistas, estos articulos eran comentados en espacios públicos, asi la difusión de las ideas tuvo como resultado la información y la formación de los ciudadanos.
- la secularización de la educación y las nuevas profesiones
Durante la edad media, la iglesia tenía el monopolio de la educación. En los monasterios se copiaban los libros y ahí se educaba a los jóvenes, solo algunos jóvenes de la nobleza y algunos burgueses gozaban del privilegio de saber leer y escribir, el resto de la población era analfabeta.
Con el advenimiento del capitalismo, la sociedad se vio en la necesidad de prepararse para intagrarse a las transformaciones de la vida moderna.
La burguesía capitalista se dio cuenta de que era necesario que los obreros aprendieran a leer y tuvieran educación tecnológica, necesitaban personas preparadas que desarrollaran nuevos inventos, por lo que impulsó una revolución educativa.
El estado asumió la responsabilidad de educar a la población y fundó escuelas, bibliotecas y museos.
Los centros universitarios se multiplicaron a lo largo de los siglos XVIII y XVX.
En las nuevas universidades, aparecieron nuevas profesiones: médicos, abogados, ingenieros y contadores para trabajar en bancos, emresas, comercios y oficinas públicas.
sábado, 15 de febrero de 2014
Tema 6
Cultura e identidad
Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundió a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La siciedad perdió la regidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discusiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoria colectiva de los ciudadanos de una nación) tomó el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas).
El artees un reflejo del momento histórico en el cual se desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, las respuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental) y se caracteriza por una rebelión del entusiasmo, la exaltación de lo instintivo y sentimental, de la fantasía y la anarquía.
Literatura
Varios autores hisieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momonto. El romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibio. Australia y Alemania produjeron a los músicos más grande. Loa alemanes, escribieron música sacra, y los austriacos compusieron músia de cámara.
En el siglo XVX,los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas, óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; setransmitían mansajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásico.
Cultura e identidad
Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo
El movimiento intelectual de la ilustración, se difundió a todos los ámbitos de la vida del siglo XVIII.
La siciedad perdió la regidez que la había caracterizado, las reuniones en las parroquias fueron sustituidas por las de los clubes y las logias, las discusiones se centraban en temas científicos y mundanos, el calendario cívico (aquel que señala las fechas que conmemoran los acontecimientos históricos que se encuentran en la memoria colectiva de los ciudadanos de una nación) tomó el lugar del calendario litúrgico (el que señala las fechas religiosas).
El artees un reflejo del momento histórico en el cual se desarrolla, la corriente neoclásica surgió como un rechazo a los dogmas impuestos y como una exaltación de la libertad y de la razón, se caracteriza por la sencillez de sus decoraciones contra el exceso de ornamentación de barroco que lo antecedió y, retoma el pensamiento de los filósofos griegos así como los temas grecorromanos.
Algunos artistas argumentaban que el ser humano también debería tomar en cuenta las emociones, la intuición y la imaginación, el sentimiento de amor, las respuestas a la belleza que, según ellos, no podían expresarse en términos racionales. Se conoce como romanticismo (corriente artística del siglo XVIII que se caracteriza por la exaltación de lo instintivo y lo sentimental) y se caracteriza por una rebelión del entusiasmo, la exaltación de lo instintivo y sentimental, de la fantasía y la anarquía.
Literatura
Varios autores hisieron uso de la sátira para llevar a cabo una fuerte crítica a la sociedad del momonto. El romanticismo estuvo inspirado en los movimientos de los pueblos por adquirir su libertad. Los autores románticos encontraron sus temas de inspiración en los sueños, las fantasías y los hechos sobrenaturales.
Música
En el siglo XVIII, la música neoclásica expresó equilibio. Australia y Alemania produjeron a los músicos más grande. Loa alemanes, escribieron música sacra, y los austriacos compusieron músia de cámara.
En el siglo XVX,los músicos del romanticismo resaltaron el sentimiento nacionalista. Se crearon grandes espacios públicos a los que acudía el pueblo para escuchar conciertos, sinfonías, valses, marchas, óperas cuyos temas eran sentimentales: se exaltaba a los héroes, a la naturaleza, los hechos históricos grandiosos; setransmitían mansajes revolucionarios y se buscaba la libertad rompiendo con las reglas impuestas por el arte neoclásico.
miércoles, 5 de febrero de 2014
TEMA : 9
IDENTIDADES NACIONALES
Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo(desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y mas.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos,himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la construcción de nación por losnacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.
"Identidad nacional" como contenido de la soberanía nacional
El Tratado de la Unión Europea considera que la "identidad nacional" es "inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales" de cada Estado miembro y la Unión debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberanía nacional que no se transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal Constitucional Federal alemán han definido tal "identidad nacional" como "el conjunto de poderes necesarios para que aquel [el Estado miembro] pueda configurar con entera libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus ciudadanos; un límite infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que el mismo Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el resto de los Estados] de las normas europeas que no lo respeten".
ESTADOS MULTINACIONALES
Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por diversas culturas, en ocasiones rivales, que pelean por su control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de poder se administra cuidadosamente.
La mayoría de dichos estados suelen concluir las disputas con una opción dentro de un pequeño conjunto:
- una federación que delega a cada nación algunas competencias dentro del estado, como el caso de Canadá, Suiza, Rusia, India,Nigeria como Estados Autónomos; Bolivia, Ecuador, Bélgica, España, China, Nicaragua como Regiones Autónomas; Guyana,Finlandia, Macedonia como Municipios Autónomos; Colombia, Venezuela, México como Localidades Autónomas. Este tipo de Estado es conocido a menudo como Federación Multicultural.
- secesión de una nación dentro del estado, como la partición amistosa de Checoslovaquia en Eslovaquia y la República Checa.
- guerra civil que conduce a una secesión, federación o un nuevo equilibrio de poder que sitúa a una de las nacionalidades subordinada a otra, caso de la guerra entre hutus y tutsis a mediados de la década de los 90 en Ruanda.
La lengua es una cuestión importante en casi todas las divergencias culturales y políticas. La colonización ha derivado en muchos estados multiculturales, incluyendo los Estados Unidos, Canadá, México y casi todos los de América Latina. Haití y la República Dominicana comparten la isla de La Española y hablan idiomas distintos, siendo una isla binacional --una isla con dos estados, comoChipre, aunque uno de los estados allí presentes no está reconocido por ningún otro país que Turquía.
Un estado multinacional requiere un gran esfuerzo para mantenerse junto. El éxito o el fracaso dependerán de la creación de unasociedad multiétnica. Hay sin embargo presiones militares y económicas externas que pueden originar la distinción de un grupo social dentro de un estado. Así pues, un estado multinacional no siempre implica una sociedad multiétnica. Hay diversos pueblos o naciones unidos por otra cosa que por la etnia, como por ejemplo la religión. Hay también naciones que no tienen ningún estado, o que están divididas en varios estados, como los kurdos, poco integrados en varias sociedades débilmente multiétnicas, algunos de los cuales, como Irak o Turquía, pueden denominarse estados multinacionales.
en la segunda mitad del siglo XIX la mayoria de paises de europa occidental consolidaron un modelo de estado-nacion. Por espacio de varios años surgieron grupos nacionalistas que consideraban que la lengua era motivo para que un pais estuviera unido bajo un mismo gobierno. La competencia entre las grandes potencias (principalmente Francia y Reino Unido) por formar un imperio colonial condujo a italia y alemania a buscar la unificacion, con el objetivo de consolidar un estado fuerte.
El proceso de unificacion italiana, conocido como IL risorgimento (el renacimiento) se remonta a la lucha que emprendio desde 1848 el reino de piamonte por liberar los territorios dominados por austria y unir a los reinos del sur, incluido el Estado Pontificio, bajo control del papa. El primer exito del reino de piamonte se obtuvo en 1859, cuando con apoyo de tropas francesas recupera la mayor parte de lombardia del dominio austriaco. Un año despues, los nacionalistas encabezados por Giuseppe Garibaldi emprendieron una campaña para derrocar a los borbones de sicilia y calabria. El ultimo territorio en anexarse fue el estado pontificio, dejando de esta manera solo un pequeño espacio para Vaticano. Para 1871 Italia se encontraba unificada en una monarquia constitucional gobernada por Victor Manuel II. Otros pais europeo que se unifico tardiamente fue alemania. A pesar de que los estados germanicos establecieron pactos comerciales y alianzas economicas durante el siglo XIX, el proceso de unificacion inicio con la subida al trono de prusia de guillermo I y el trabajo del canciller, Otto von bismarck a partir de 1862 por conformar un estado aleman bajo la hegemonia prusiana.
Bismarck desconfiaba de algunos mecanismos del estado liberal y establecio un gobierno de mano dura: “los grandes problemas de esta epoca no se resuelven con discursos o votaciones mayoritarias, sino a sangre y a hierro”, decia. Y para ello contaba con el apoyo de la burguesia alemana y de los nacionalistas liberales.
La resistencia a la unificacion alemana la encontro en las potencias vecinas, Austria y Francia , a quienes Prusia gano dos guerras (con Austria, 1866; Francia en 1870) que allanaron su camino hacia la unificacion. Finalmente en 1871 se proclamo el II Reich aleman, juntando 25 estados en una federacion con Guillermo I como kaiser (emperador) y Bismarck como canciller. A partir de entonces se emprendieron reformas administrativas para fortalecer el estado, ademas de la acuñacion de una moneda unica, la fundacion del banco central y la promulgacion del codigo civil y de comercio.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIXllevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.
La península Itálica en rous, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como laReunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, laprovincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.
El papel conspirativo de la masonería o de los intereses de las distintas potencias europeas (concretamente el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, interesada en crear un fuerte antagonista a la enemiga Francia) también se han aducido como causa del «Risorgimento».1
El proceso es entendido, por algunos historiadores, también como la conquista de la aristocrática y rural Italia del sur (Nápoles, Sicilia) por parte de industrializada Italia del norte (valle del Po), influenciada por las potencias europeas como Francia y el Imperio de Austria(según ellos el proceso también puede interpretarse en el sentido de que el norte impidió el desarrollo del sur, propiciando la emigración y la perpetuación de su situación social).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)