domingo, 19 de enero de 2014

Tema 2:
Revoluciones liberales

 
Revolución Liberal
Es un término de uso historio gráfico con el que se designa la revolución política incluida en un proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos con el que se cierra la edad moderna y comienza la edad contemporánea.
El componente económico de ese cambio es la revolución industrial y el componente social la revolución burguesa.
Se localiza en el tiempo entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, y especialmente en Europa occidental (aunque se extiende más allá de este marco inicial tanto en el tiempo como en el espacio). Hacia el Siglo XVII,Europa vivió una crisis generalizadas en guerras,conflictos religiosos, pestes,propiciando la concentración de poder por parte del rey
 
La independencia de las 13 colonias inglesas
Desde el siglo XVII comenzaron a llegar a Norteamérica grupos de europeos en su mayoría ingleses, que se establecieron en los territorios cercanos a las costas orientales de lo que hoy es Estados Unidos.Cada colonia estaba representada por un gobernador, una asamblea de representantes integrada por diputados electos por los colonos. El gobierno ingles tenia gran in gerencia en el desarrollo y administración de estas colonias En las colonias se formaron grupos de patriotas que persuadían a los colonos de no consumir productos ingleses. Hubo varios encuentros entre los soldados ingleses y los colonos, hasta que, en 1773, disfrazados de indios, algunos colonos asaltaron varios  barcos ingleses que transportaban te y arrojaron el cargamento al mar . El rey envió mas topas contra los revolucionarios quienes el 4 de julio de 1776 organizaron el congreso de filadelfia. a este congreso asistieron hombres destacados como: Jorge Washington, Benjamín Franklin, jonh Adams y tomas Jefferson. Los representantes de los colonos firmaron la Declaración de la Independencia. En 1783 Inglaterra tuvo que reconocer la independencia de las colonias de América 
 
La Revolución francesa
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la auto proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. La organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

El Liberalismo: De súbditos a ciudadanos
España 1808-1814 la actividad mas importante que se organiza en Castilla- La mancha para celebrar el segundo centenario de la guerra de la independencia, conmemoración que se completara con diferentes congresos, conferencias y actividades de carácter lucido y cultural. El rasgo asociado al concepto (el termino latino subditos es el participio de pasivo de subdere "someter") se identifica en la edad media y el antiguo régimen con la condición social del tercer estado (Plebeyos, pueblo o el común), como en los términos ingleses commoner ("común" o "comunero"- la expresión castellana que designa a los partidarios del bando de las ciudades en la guerra de las comunidades"-). En bodino la condición de ciudadano equivale a la de súbdito del estado, otorgando a la lealtad debida por el ciudadano un rasgo nacional. La condición de súbdito se emplea, a partir de la revolución francesa, en oposición con la del ciudadano (citoyen); puesto se entendía que la de "súbdito" implicaba la sumisión a la soberanía del rey propia de una monarquía absoluta del antiguo régimen, mientras que la del "ciudadano" implicaba la participación en la soberanía nacional. En el contexto de los procesos de descolonizacion de la segunda mitad del siglo xx, se considero en cada caso el reconocimiento o no de la ciudadanía a los habitantes de las antiguas colonias, con diferentes consecuencias     

Imágenes sobre los subtemas:

Revoluciones liberales:

La independencia de las 13 colonias inglesas:

La Revolución francesa:



El Liberalismo: De súbditos a ciudadanos:



Gracias por visitarnos




No hay comentarios:

Publicar un comentario